Equipo
Boaventura de Sousa Santos

Boaventura de Sousa Santos es profesor de Sociología en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra (Portugal), Distinguished Legal Scholar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Wisconsin-Madison y Global Legal Scholar en la Universidad de Warwick. Es Director Emérito del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y Coordinador Científico del Observatorio Permanente de la Justicia Portuguesa.  Dirige el proyecto ALICE – Espejos Extraños, Lecciones Imprevistas.Ha publicado varios artículos y libros sobre los procesos de globalización, el derecho y la justicia, el Estado, epistemología, democracia y derechos humanos, en portugués, inglés, español, italiano, francés y alemán.> MÁS INFORMACIÓN

Bruno Sena Martins

Bruno Sena Martins es licenciado en Antropología por la Universidad de Coímbra y doctorado en Sociología por la misma institución. Ha dedicado su trabajo de investigación a los temas del cuerpo, discapacidad, derechos humanos y poscolonialismo. Investigador del Centro de Estudios Sociales desde 2011, es co-coordinador del Núcleo de estudios sobre Democracia, Ciudadanía y Derecho (DECIDe). Es coordinador ejecutivo del programa de doctorado “Human Rights in Contemporary Societies”. Es co-coordinador del programa de extensión académica “O Ces vai à Escola”. En el contexto del Centro de Estudios Sociales formado parte del equipo de varios proyectos de investigación dedicados a temas como derechos humanos, poscolonialismo y deficiencia. Como parte de su investigación, ha realizado trabajo de campo en Portugal, India y Mozambique. Ha realizado dos documentales de divulgación científica. En 2006, publicó el libro “E se Eu Fosse Cego?”: Narrativas silenciadas da deficiência, galardonado con el Premio Centro de Estudios Sociales para Jóvenes Científicos Sociales de habla portuguesa. En 2007 fue investigador en el Centre for Disability Studies (CDS) en la Escuela de Sociología y Política Social de la Universidad de Leeds.>MÁS INFORMACIÓN

Cristiano Gianolla

Cristiano Gianolla é investigador do Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra, onde integra a unidade de investigação sobre Democracia, Cidadania e Direito. Obteve o doutorado em Sociologia e Ciência Política com uma dissertação sobre a teoria democrática de Gandhi e um estudo comparativo de partidos políticos emergentes na Índia e na Itália. Cristiano é Investigador Principal do projeto UNPOP (FCT, 2021-2024) e é membro da equipa dos projetos europeus ECHOES (H2020, 2018-2021) e ALICE (ERC, 2011-2016). É membro fundador do "Grupo Inter-Temático sobre Migrações" e co-coordena o grupo de investigação "Epistemologias do Sul" do CES. Também é coordenador editor do Alice News; editor da revista científica e-cadernos e do Rightsblog, e refree de outras revistas científicas. Cristiano coordena as unidades curriculares do Doutoramento (Teorias e Instituições Democráticas) e Mestrado (Diálogo Intercultural Crítico) na Faculdade de Economia da UC, e o curso virtual "Os Desafios à Democracia no Século XXI" do Conselho Latino-Americano das Ciências Sociais. É autor de dois livros e vários artigos e capítulos que analisam a teoria democrática, populismo, pós-colonialismo, diálogo intercultural, processos do património, partidos movimento, cidadania, direitos humanos, migrações e cosmopolitismo. Os seus atuais interesses de pesquisa focam a temática das emoções e narrativas em processos democráticos.>MÁS INFORMACIÓN

João Arriscado Nunes

João Arriscado Nunes es profesor catedrático en la Universidad de Coímbra, co-coordinador del programa de doctorado "Governação, Conhecimento e Inovação" e investigador del Centro de Estudios Sociales. Fue investigador visitante en la FIOCRUZ, Rio de Janeiro. Sus intereses de investigación se centran en las áreas de los estudios sobre ciencia y tecnología (en particular, de la investigación biomédica, ciencias de la vida y de la salud pública, de la relación entre ciencia y otras formas de conocimiento), la sociología política (democracia, ciudadanía y participación pública, sobre todo en campos como el medio ambiente y la salud) y la teoría social y cultural (con énfasis en la discusión sobre las "dos culturas"). Más recientemente, ha coordinado los proyectos de investigación "Avaliação do estado do conhecimento público sobre saúde e informação médica em Portugal", como parte del Programa Harvard Medical School - Portugal y  "BIOSENSE”. Ha coordinado y participado en varios proyectos nacionales e internacionales. Coorganizador de los libros: Enteados de Galileu? A semiperiferia no sistema mundial da ciência (Porto: Afrontamento, 2001); Reinventing Democracy: Grassroots Movements in Portugal (London: Frank Cass, 2005) y Objectos Impuros: Experiências em Estudos Sobre a Ciência (Porto: Afrontamento, 2008) y autor de diversas publicaciones.> Más información. >MÁS INFORMACIÓN

José Manuel Mendes

José Manuel Mendes es profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra e investigador en el Centro de Estudios Sociales. Su investigación está centrada en las áreas de las desigualdades, de la movilidad social, de los movimientos sociales y de la acción colectiva. Sus trabajos más recientes se centran en las cuestiones del riesgo y la vulnerabilidad social. Es co-coordinador del  Observatorio del Riesgo (OSIRIS) y del Centro de Trauma, los dos creados en el ámbito del CES. Entre sus publicaciones más recientes, se destacan Os lugares (im) possíveis da cidadania. Estado e risco num mundo globalizado (co-organizado com Pedro Araújo, Almedina, 2013) e Do ressentimento ao reconhecimento: vozes, identidades e processos políticos nos Açores (1974-1996) (Afrontamento, 2003).>MÁS INFORMACIÓN

Maria Paula Meneses

Maria Paula Meneses es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. Es también miembro del Centro de Estudios Sociales Aquino de Bragança, en Mozambique. De entre los temas de investigación sobre los cuales trabaja actualmente destacan los debates poscoloniales, el pluralismo jurídico, con especial énfasis para las relaciones entre el Estado y las “autoridades tradicionales” en el contexto africano; así comoel papel de la historia oficial, de la memoria y de las “otras” historias en el rescate de un sentido más amplio de pertenencia en el campo de los procesos identitarios contemporáneos, especialmente en el contexto geopolítico africano. Maria Paula Meneses ha impartido clases en varias universidades, entre los cuales están la Universidad Pablo Olavide (Espanã); la SOAS (Reino Unido); la Universidad Bayreuth (Alemania); y la Universidad Federal Fluminense (Brasil). De sus obras publicada se destacan: O Direito por fora do Direito: as instãncias extra-judiciais de resolução de conflitos em Luanda (Co-orgamizado con Julio Lopes, Almedina, 2012); Epistemologias do Sul (co-organizado con Boaventura de Sousa Santos, Cortez, 2012); Law and Justice in a Multicultural Society: The Case of Mozambique (co-organizado con Boaventura de Sousa Santos y João Carlos Trinidade, CODESRIA, 2006).>MÁS INFORMACIÓN

Sara Araújo

Sara Araújo es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra y una de las coordinadoras de la Escuela de Verano. Se doctoró en Sociología del Derecho con una tesis sobre pluralismo jurídico y Epistemologías del Sur. Hizo parte del equipo de coordinación del Proyecto Alice, hoy transformado en Programa de Investigación en Epistemologías del Sur. Pertenece al colectivo que coordina la Universidad Popular de los Movimientos Sociales en Europa. Hizo parte del Observatorio Permanente de Justicia portuguesa (2003-2005), fue miembro del equipo de investigadores/as del Centro de Formación Jurídica y Judicial de Mozambique (2005-2006) e investigadora asociada del Centro de Estudios Africanos de la Universidad Eduardo Mondlane (2008) -2010). Sus intereses de investigación incluyen pluralismo jurídico, constitucionalismo transformador, cartografías jurídicas post-abisales, derechos humanos e interculturalidad, educación popular, ecología de saberes y de justicias. >MÁS INFORMACIÓN

Teresa Cunha

Teresa Cunha nació en Huambo (Angola) y vive en Coímbra. Doctorada en Sociología por la Universidad de Coímbra. Realiza un proyecto postdoctoral bajo el título: “Women InPower Women. Democracy, dignity and good-living in Mozambique, South Africa and Brazil”. Es investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. Es profesora en la Escuela de Educación de Coímbra, Formadora Senior de los Centros Europeos de Juventud del Consejo de Europa y presidenta de la ONG AJPaz – Acção para a Justiça e Paz. Estudió teología, filosofía, sociología y ciencias de la educación. Sus áreas de investigación son: feminismos y postcolonialismos en el Índico; mujeres en la transición postbélica; economías feministas; derechos humanos. Ha publicado los siguientes libros: Ensaios pela Democracia, Justiça, dignidade e bem-viver; Elas no Sul e no Norte; Vozes das Mulheres de Timor; Timor-Leste: Crónica da Observação da Coragem; Feto Timor Nain Hitu - Sete Mulheres de Timor; Andar por Outros Caminhos; Raízes da ParticipAcção, además de artículos en revistas científicas y capítulos de libros en varios países e idiomas.>MÁS INFORMACIÓN