Septiembre de 2021. Una tragedia sanitaria, con innu-merables consecuencias en otros campos, afecta al mundo desde hace dieciocho meses. Ya tan desigual, el mundo está aún más marcado por el desequilibrio, con un Norte Global, en general, mostrando signos de una posible recuperación y un Sur Global, especialmente Brasil, todavía enfrentando muchos problemas. Sin embargo, el Covid-19 no solo reforzó la desigualdad geopolítica. Por un lado, según una famosa lista de multimillonarios organizada por un vehículo de prensa internacional, la pandemia enriqueció aún más a los representantes del gran capital. Solo en América Latina y Caribe, hubo un aumento del 40% en el número de multimil-lonarios. Por otro lado, la crisis del Covid-19 ha aumentado significativamente el hambre en el mundo, como lo indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO; FIDA; UNICEF; PMA; OMS, 2020)
La educación, en todos sus niveles, modalidades y etapas, no podría dejar de verse afectada –mucho– por la situación mundial, en sus aspectos sanitarios, económicos y sociales. Si bien este número 56 de la Revista Gragoatá no aborda los efectos de la pandemia en la educación y la formación docente, sus ecos están presentes, explícita o implícitamente, en la publicación. Como prácticas lingüísticas que son, los textos de este dossier son signos ideológicos que, por un lado, integran el mundo social y, por otro, reflejan y refractan la existencia, como ya advertía, en 1929, Volóchinov (2017). >Ler Más